top of page

Adviento: Recomendación para coros parroquiales

  • Foto del escritor: salyluzpr
    salyluzpr
  • 9 dic 2018
  • 3 Min. de lectura

Cuando pensamos en Adviento, nos llega a la mente la palabra "preparación". Y es que ciertamente, este tiempo litúrgico, nos provee un espacio de preparación y reflexión donde estamos en una constante búsqueda de lograr un encuentro con el Niño Jesús, que nace y se hace Nuestro Salvador. En este caminar, vamos a misa y participamos de retiros y actividades que nos ayudan en el proceso de preparación. Todos los temas que escuchamos y reflexionamos, de alguna forma u otra se conectan y ayudan a lograr el crecimiento espiritual para el encuentro al que estamos próximos. De igual forma, los cánticos que reflexionamos en estas actividades tienen que estar en la misma sintonía con el tiempo litúrgico que se celebra.

Por tal razón, los coros parroquiales tienen una gran responsabilidad. Analizar con detenimiento las canciones que seleccionamos y/o cantamos para este tiempo, es parte escencial para que el Adviento se viva de la mejor manera posible. Ciertamente, no todos los cánticos que "hay disponibles"necesariamente son los más correctos para esta ocasión. A continuación, algunos puntos a analizar al momento de seleccionar nuestros cánticos para Adviento:

  1. Recordemos que el Niño Jesús nace el 25 de diciembre: A veces seleccionamos cánticos para el tiempo de adviento, porque regularmente los escuchamos y nos parece normal, pero cuando leemos y analizamos bien la letra de este, ya expresan que Jesús ha nacido. Como por ejemplo, en ocasiones se selecciona el Villancico Yaucano, cántico que además de no ser escrito precisamente para la liturgia, ya que es uno secular con una temática que reflexiona sobre nuestras tradiciones cristianas, establece en el mismo que ya Jesús ha nacido: "Ha nacido en un portal, llenito de telaraña...". Este tipo de cántico, suele ser erróneamente utilizado en las misas de Adviento para el momento de la comunión y de manera más común, en las Misas de Aguinaldo.

  2. Lograr un balance entre la cultura y la liturgia: En países latinoamericanos se tiene una cultura navideña que suele ser muy viva y alegre. Esto se ve reflejado en la música que se canta y escucha para esta época. No obstante, aunque es un tiempo de alegría y espera, no deja de ser un tiempo de preparación y reflexión, donde se requieren cánticos que no solo apelen a la alegría y cultura del país, sino que ayude a reflexionar en las vivencias que tuvo María y José para poder traer al mundo a Nuestro Salvador. En el caso específico de las misas de aguinaldo, estas no son para celebrar la cultura. En cambio, es un novenario de preparación para la navidad. Por lo tanto, nos debemos preguntar si el cántico que selecciono me ayuda a mi y a los feligreses a reflexionar y lograr su preparación para la venida del Señor o solo evoca en mi sentimientos de "alegría navideña". Para aprender más sobre los villancicos, recomendamos acceder al siguiente enlace: https://youtu.be/EsWnPz_ao1s

  3. ¿Qué no se canta durante el tiempo litúrgico de Adviento?: Al igual que en la Cuaresma, durante el Adviento hay cánticos que se obvian. En el caso del Adviento, el único cántico que no se realiza es el Gloria, aunque cabe señalar que durante celebraciones de alguna solemnidad, este cántico si se lleva a cabo. Por otra parte, a diferencia de la Cuaresma, en Adviento si se canta el aleluya.

  4. Destacar a los personajes presentes en este tiempo: Durante el Adviento la figura de María y José se destacan significativamente. Pablo VI en la exhortación Marialis cultus destaca la conveniencia de ver y resaltar el tiempo de Adviento, como un tiempo mariano. Por tal razón, es recomendable terminar las celebraciones eucarísticas con cánticos marianos.

  5. Reconocer que cada domingo tiene su propia temática: El estudiar la liturgia de cada domingo, nos ayudará al momento de seleccionar cada cántico. Por ejemplo, el tercer domingo de Adviento es conocido como Gaudete que significa Gózate. Este domingo se nos exhorta a tener cánticos que evoquen más alegría, reconociendo la alegría que tenemos porque Nuestro Salvador ya se acerca.

Nuestra responsabilidad como coros parroquiales es grande, pero la satisfacción de hacer tener correctamente la música litúrgica, es mayor aún. Recordemos aquella frase de San Agustín:

"Si quieres saber que creemos, ven a oír lo que cantamos"



Comments


FOLLOW US

  • YouTube
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Facebook Icono

@salyluzpr

bottom of page